Resumen: conceptos básicos de investigación científica y enfoques
Resumen: conceptos básicos de investigación científica y enfoques
Investigación científica
La investigación científica consiste en un proceso ordenado y sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la aplicación de determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de obtener conocimiento o aumentar el ya existente.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación científica consta de tres elementos indispensables:
Objeto de investigación: Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.
Medio: Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de investigación y el tema que se va a abordar.
Finalidad de la investigación: Se refiere a las razones que motivan la investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento.
Características de la investigación científica
Esta forma de hacer ciencia y generar conocimiento tiene una serie de características que hay que conocer, y que mostramos a continuación:
En primer lugar, permite llevar a cabo una metodología –que no método– concreta. Con esto permite que el experimento se pueda replicar y refutar.
Por otro lado, estos métodos son aceptados por la comunidad científica. De esta forma, sus conclusiones tienen validez. Además, es verificable o replicable.
Es objetiva. Como hemos dicho, por la forma de llevarla a cabo, reduce la subjetividad al mínimo. Esto quiere decir que evita el sesgo en la investigación y que, con las mismas condiciones, se debe llegar a las mismas conclusiones.
Es innovadora. Su fin es ampliar un conocimiento existente o generar uno nuevo. Por tanto, utiliza el pasado, pero para aprender de él en el futuro.
El marco donde se crean los conocimientos permite elaborar teorías. A su vez, estas serán publicadas en medios científicos y podrán ser contrastadas o refutadas por otros expertos.
Etapas del proceso de investigación científica
Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a estudiar.
Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar investigaciones previas sobre el área para partir de ellas.
Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo pretende responder.
Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador.
Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a comprobación.
Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar.
Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la comunidad científica y para la sociedad en general.
Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo.
Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los métodos de investigación científica a emplear.
Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población estudiada y su número.
Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el proceso.
Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean cuantitativos o cualitativos.
Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área.
Marco teórico
Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Ayuda a documentar cómo una investigación agrega valor a la literatura existente.
7 funciones del marco teórico
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: que clases de estudios se han efectuado, con qué tipo de participantes, como se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos orientaran sobre 10 que queremos y 10 que no queremos para nuestra investigación.
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Conduce al establecimiento de hipótesis 0 afinaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, 0 bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuren Camarena, 2000).
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco 0 no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.
Fuentes primarias
Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios como libros, antologías, artículos, monografías, etc. También es recibida cualquier otro tipo de información recibida a través de otros medios, pero con la validez del caso.
Fuentes secundarias
Son listas, compilaciones, resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comenten artículos, libros, tesis, etc.
¿Cómo se construye el marco teórico?
Teoría
Es un conjunto de constructos o conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir fenómenos.
La construcción del marco teórico es un proceso muy difícil para quienes se inician en una investigación, pero si tomas en cuenta estos pasos, podrás lograrlo exitosamente e incluso mejorar tu capacidad de síntesis y redacción:
Paso 1
Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco teórico, ya que está constituida de los siguientes elementos:
Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones realizadas anteriormente y que guardan relación con tu problema en estudio.
Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen un enfoque determinado que explican el problema planteado.
Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Paso 2
Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu investigación. Esto dependerá de la naturaleza y características del problema planteado y deberán explicar las interacciones de las variables de estudio.
Paso 3
Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás revisar aspectos teóricos, contextuales o legales que te posibiliten un conocimiento amplio del tema.
Paso 4
Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde puedas hacer tus propias interpretaciones de la teoría.
Paso 5
Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la redacción del marco teórico consta de dos etapas:
Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el problema de investigación:
En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a los autores y al contexto intelectual en que surgieron estas teorías. Debes ser preciso en el uso de la terminología y en mostrar la relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas textuales y bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del autor.
Interpretación del problema bajo los términos de la teoría:
En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de investigación buscando enfocar el problema desde sus elementos y relaciones, así podremos hallar la naturaleza de la investigación.
Comentarios
Publicar un comentario