Resumen: conceptos básicos de investigación

Resumen: conceptos básicos de investigación


La investigación se caracteriza por ser una actividad que pretende encontrar conocimiento nuevo que resuelva un problema. Es por esto, que es una actividad con características muy específicas y a la cual, se llega sólo, después de haber intentado la solución de un problema, haciendo uso del conocimiento existente.


Así pues, la investigación debe ser entendida como el proceso sistemático y ordenado para producir conocimiento, a partir de la aplicación de una metodología y del conjunto de conocimientos disponibles en cada disciplina y debe distinguirse de la aplicación, en tanto esta última, pretende resolver un problema haciendo uso del conocimiento existente y no produciendo uno nuevo.


Tipos de investigación


Realidad empírica: todo lo que se da en el tiempo y en el espacio


Realidad teórica: “es en general lo que ha sucedido o puede suceder en el mundo empírico”. Que es el mundo de las ideas, que trata de conceptualizar la realidad empírica.


Extraído: TERCERA CLASE: TIPOS DE INVESTIGACION. Dr. Xavier Vargas Beal.



Tipos de investigación 2


Siendo un poco más específico, las investigaciones también pueden agruparse según el objetivo que persiguen, nivel de profundización, forma de hacer inferencia estadística, forma de manipular variables, tipo de datos o período de tiempo de estudio.


NOTA: este párrafo anterior de clasificación, está más relacionado a las investigaciones orientadas a la realidad teórica, distinguiéndose de la investigación de campo (empírica).


Por el objetivo

El problema es básicamente qué se quiere conseguir. Es decir, si se busca teorizar o analizar problemas concretos, dependiendo de la respuesta a la pregunta se tendrá:


  1. Teórica o pura: su objetivo es generar leyes o teorías que puedan ser refutadas. Son el soporte de las aplicadas y utilizan, sobre todo, métodos matemáticos.

  2. Aplicada: se busca poder aplicar a la realidad lo investigado, normalmente se utiliza cuando el objetivo es resolver problemas específicos y de aplicación práctica.


Por nivel de profundización


Se refiere al grado de depuración de los datos y sus relaciones. Acá encontramos cuatro tipos:


  1. Exploratoria: se busca un acercamiento a cuestiones aún no estudiadas. En general, sus conocimientos no pueden ser aplicados, son el “punto de partida” del resto de investigaciones.

  2. Descriptiva: realiza un análisis de la realidad a través de una serie de parámetros, se pregunta acá no el por qué, sólo interesa conocer, el qué sucede.

  3. Correlacional: busca encontrar correlaciones(dependencias +/-) entre variables, para observar cómo reacciona cada una de ellas, ante cambios en las otras variables. Suele ser el paso inicial de las regresiones bivariante o multivariante. Basa su análisis en los datos descriptivos recogidos.

  4. Explicativa: suele partir de la exploratoria, sirve para profundizar en el problema. Busca relaciones causales entre variables para saber cómo, cuándo, dónde y por qué.


NOTA: quizá pueda verse este tipo y sus divisiones, más que como categorías, como el alcance que la investigación pueda tener, es decir, en general cuando se hace un trabajo sobre un tema nuevo, lo más apropiado sería iniciar con un proceso descriptivo y a partir de allí, ir escalando en el alcance, para ir respondiendo las preguntas generadas en la descripción.


Por el tipo de inferencia


En este caso, se agrupan las investigaciones por la forma de llegar a las conclusiones:


  1. Deductiva: parte de las premisas básicas a comprobar y llega a conceptos, teoremas o leyes. Va de lo general a lo particular.

  2. Inductiva: se preocupa por la observación de fenómenos específicos, de los cuales extrae teorías generales. De lo específico a lo general.

  3. Hipotética-deductiva: se plantea unas hipótesis iniciales basadas en un marco teórico, a continuación, se comprueban de forma empírica y se obtienen unas conclusiones..

Por la forma de manipular variables


Este tipo diferencia las investigaciones por forma en la que manipula las variables:


  1. Experimental: en este caso, la experimentación se realiza de forma controlada. Se utilizan muestras aleatorias y se reproducen fenómenos que provocan un efecto determinado.

  2. Cuasi-experimental: existen algunos aspectos no controlados en el experimento. Estos pueden estar relacionados con la obtención de muestra u otros factores.



Por tipo de dato

Divide las investigaciones de acuerdo a las características de los datos con los que se va a trabajar:


  1. Cualitativa: acá los datos no son cuantificables. De esta forma los resultados tienen una dosis de subjetividad y no son extrapolables, pero son e l punto de partida de cualquier investigación.  Dentro de sus actividades más comunes están la recopilación de documentos, grabaciones, diarios y bibliografía.

  2. Cuantitativa: los datos son medibles y cuantificables. Permite realizar análisis descriptivos y de inferencia. Utiliza los llamados contrastes de hipótesis para poder generalizar a partir de una muestra a la población.

  3. Mixta: práctica habitual en la economía, se basa en los dos sistemas anteriores, tratando de reducir los inconvenientes de cada uno.


Por el período de tiempo


  1. Transversal: el tiempo es un momento concreto y se basa en comparar diferentes variables entre sí.

  2. Longitudinal: la investigación se centra en observar la evolución de una serie de variables a lo largo del tiempo. Se interesa por observar períodos diferentes.


Ejemplo

  • Imaginemos que queremos conocer algunos datos sobre emprendedores de los países europeos mediterráneos en relación a una pandemia. En este caso tenemos una muestra pequeña, no extrapolable a la población. Estamos ante una investigación mixta, cuasi-experimental, descriptiva, hipotético-deductiva, aplicada y transversal.

  • Queremos realizar una investigación sobre los modelos matemáticos que sirven para estudiar las teorías de cuerdas en física. Estaríamos ante un caso de investigación teórica, deductiva y de tipo transversal.

  • Necesitamos estudiar una vacuna o un tratamiento y disponemos de una serie de muestras de gran tamaño. Todo el estudio se hace en un laboratorio y la idea es extrapolarlo a una población. La investigación sería cuantitativa, experimental, hipotético-deductiva –partimos de hipótesis–, aplicada y transversal.

  • Por último, queremos analizar la evolución en el tiempo de ciertas variables macroeconómicas de diversos países, por ejemplo, los que pertenecen a la Commonwealth. En este caso, al ser una muestra pequeña, es difícil extrapolar las conclusiones a otros países. Estamos ante uno de los tipos de investigación inductiva, cualitativa, aplicada y longitudinal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de nuestra institución

Diseño de una Base de Datos Orientada a Objetos (BDOO)