Consulta sobre nuevas tendencias de las bases de datos
Consulta sobre nuevas tendencias de las bases de datos
Existen múltiples tendencias asociadas al almacenamiento y manejo de datos en la actualidad. A consideración del autor, la más demandada y popular sería el manejo de datos en la nube o cloud.
¿Qué es la nube?
La nube no es una entidad física, sino una red enorme de servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un único ecosistema. Estos servidores están diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o servicios. En lugar de acceder a archivos y datos desde un equipo personal o local, se accede a ellos online desde cualquier dispositivo conectado a Internet, es decir, desde cualquier lugar con este tipo de conexión.
Otro concepto importante a revisar son sus “modificadores de acceso”, que en este caso, serían las formas cómo los usuarios acceden a los recursos en la nube.
Se habla normalmente de 3 tipos de nube:
Nube pública: servicios informáticos que ofrecen proveedores a través de la Internet pública y que están disponibles para todo aquel que desee utilizarlos o comprarlos. El proveedor del servicio en la nube es el responsable de todo el trabajo de administración y mantenimiento del sistema.
Nube privada: también denominada nube interna o corporativa, son servicios informáticos que ofrecen proveedores a través de la Internet o red privada, solo a algunos usuarios y no al público en general. Ofrece los beneficios de la nube pública, pero con el control y personalización disponibles, ofreciendo además un nivel más alto de seguridad y privacidad.
Nube híbrida: entorno informático que combina un centro de datos local con una pública, permitiendo el flujo de datos y aplicaciones entre ellas. Podría decirse que los usuarios utilizan una nube pública y un centro de datos local.
Bases de datos en la nube
Este concepto se asocia a una base de datos desarrollada, implementada y a la que se accede a través de un servicio en la nube, ya sea pública, privada o híbrida.
Existen dos modelos de implementación de una BD en la nube:
Tradicional: el usuario accede a través de una máquina virtual de un proveedor de servicios en la nube. Se puede implementar un modelo DevOps o se puede controlar tradicionalmente la BD. El usuario se encarga de la supervisión y gestión de la BD.
Como servicio: también conocido como DBaaS, el usuario accede al servicio de suscripción según una cuota. El proveedor ofrecerá diferentes tareas administrativas y de gestión al usuario, en donde el desarrollo se ejecutará en la infraestructura del proveedor. Este modelo le permite a los usuarios tener una gestión de BD subcontratada y optimizada a través de los servicios prestados según su cuota.
Ventajas
Más ágil y mayor innovación
Comercialización más rápida
Escalabilidad rápida
Reducción de distintos riesgos
Menores costos en general
Opciones para la gestión de bases de datos en la nube
Estas pueden ser generalizadas en cuatro categorías:
BD en la nube autogestionadas: se ejecuta la BD en la nube, pero se gestiona la propia BD utilizando recursos internos y sin ninguna integración de automatización por parte del proveedor. El usuario conserva la responsabilidad y el control sobre la gestión de la base de datos.
BD en la nube automatizadas: automatización en la nube es el proceso de utilizar la orquestación para mapear automáticamente y combinar cargas de trabajo con los recursos de informática en la nube. Esto permite a las usuarios a través de APIs implementar nuevos proyectos rápidamente al evitar largos procesos de adquisición.
BD en la nube gestionadas: modelo similar al anterior, pero el proveedor no permite que el usuario acceda a los servidores. Los ajustes se limitan a las configuraciones en la nube suministradas por el proveedor.
BD en la nube autónomas: aquí la automatización y el aprendizaje automático eliminan el trabajo humano relacionado con la gestión de la BD y el ajuste de rendimiento.
Elementos a tener en cuenta al escoger una base de datos en la nube
A continuación, se describen algunas características clave que cualquier base de datos en la nube debería tener:
Rendimiento: el usuario puede disponer que la capacidad de su BD sea acorde a las del proyecto, y que estás no se deban ver interrumpidas si se requiere más o menos poder. Recursos como escalado independiente, capacidad de almacenamiento, aplicación de parches y actualizaciones, optimización automatizada y online.
Seguridad: este aspecto, al igual que los anteriores, podrá funcionar por capas, las cuales estarán asociadas al servicio que se contrate, pero que de una u otra manera, responden de manera paralela a este.
Más: elementos como lectura de BD en espera, para la reducción del costo de alta disponibilidad, compatibilidad, entre otras.
Un concepto asociado a las nuevas tendencias en el mundo de la gestión de bases de datos es el de contenedores.
Contenedores
Son una forma de virtualización del sistema operativo. Un solo contenedor se puede usar para ejecutar cualquier cosa, desde un microservicio o un proceso de software a una aplicación de mayor tamaño. Dentro de un contenedor se encuentran todos los ejecutables, el código binario, las bibliotecas y los archivos de configuración necesarios. Sin embargo, en comparación con los métodos de virtualización de máquinas o servidores, los contenedores no contienen imágenes del sistema operativo. Esto los hace más ligeros y portátiles, con una sobrecarga significativamente menor.
Ventajas
Los contenedores requieren menos recursos del sistema que los entornos de máquinas virtuales tradicionales o de hardware porque no incluyen imágenes del sistema operativo.
Las aplicaciones que se ejecutan en contenedores se pueden poner en marcha fácilmente en sistemas operativos y plataformas de hardware diferentes.
Los equipos de DevOps saben que las aplicaciones en contenedores van a ejecutarse igual, independientemente de dónde se pongan en marcha.
Los contenedores permiten poner en marcha, aplicar parches o escalar las aplicaciones con mayor rapidez.
Los contenedores respaldan los esfuerzos ágiles y de DevOps para acelerar los ciclos de desarrollo, prueba y producción.
¿Para qué se usan los contenedores en la nube?
Los contenedores constituyen un mecanismo de empaquetado lógico en el que las aplicaciones pueden extraerse del entorno en que realmente se ejecutan. Esta desvinculación facilita el despliegue uniforme de las aplicaciones basadas en ellos con independencia de que el entorno sea un centro de datos privado, la nube pública o el portátil personal de un desarrollador.
Reflexión
El mundo de las bases de datos parece un poco más estático que el de la programación, esto asumiendo que podríamos hablar de estos de manera diferenciada, pero lo cierto es que a pesar de que hay ciertos modelos y figuras que se mantienen en la gestión de datos, su infraestructura, recursos, formas de manipulación, entre otras características, avanzan y avanzan, brindándole mayor robustez y adaptación a las necesidades tecnológicas del momento.
Comentarios
Publicar un comentario