¿Por qué los colombianos somos pobres?
Efectividad, disciplina, honestidad, son muchas las habilidades, valores y conceptos en general que se dice le hace falta al colombiano para alcanzar ciertos estándares de vida.
Ahora bien, esos análisis comparativos de las capacidades de los países son bastante curiosos, pues, ¿cuál es el punto adecuado para pasar de análisis utilitarista a humanista?, parece ser que, al estar inmersos en un sistema económico, seguir sus reglas de juego de una mejor forma implica de manera directa que se va a regular el sistema social dentro del mismo territorio y a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas.
Me parece que el análisis y la posible respuesta a estos interrogantes califican dentro de los difuso, lo que si considero realmente importante para analizar es según el contexto, ¿qué se esperaría de un país como Colombia?, pues comparar a Colombia con Canadá o Suiza raya en lo ridículo pues, ¿cómo comparar un país extraccionista con otro que paga por ese servicio?, las realidades y las dinámicas son muy diferentes en todos los territorios como para hacer un análisis comparativos simplemente entre variables macroeconómicas sin ahondar en las grandes diferencias marcadas, ¿o está bien decir que Colombia deforesta más hectáreas de su territorio que Canadá, cuando ellos tienen multinacionales en nuestro territorio aumentando esa cifra?, nuevamente las respuestas a ese tipo de interrogantes quedan en una especie de limbo que trascienden las intenciones de esta actividad.
Haciendo un corte quizá abrupto del hilo que se llevaba, quisiera cerrar mi reflexión diciendo que, si bien Colombia tiene una gran cantidad de injusticias sociales que inundan su territorio y que muchas veces ni siquiera, nosotros quienes vivimos en una burbuja como la metrópoli del Valle del Aburra, notamos, la respuesta no puede estar dada en ir a los diferentes países ejemplo del mundo a extraer sus bondades para venir a embocarlas en los habitantes del territorio. La respuesta tiene que estar dada en el trabajo a largo plazo de la construcción de los fundamentos necesarios para tener seres humanos conscientes, buenos ciudadanos y en los que su mentalidad siempre este crear, no destruir, aportar al conjunto, no aprovecharse del mismo, porque considero que para ser tan eficientes como los japoneses, no necesitamos tener su misma disciplina, sino que requerimos potenciar todas esas habilidades y competencias que como sociedad colombiana poseemos y una vez se consiga eso, y quizá se pueda instalar a Colombia en un contexto similar al de Japón, comenzar a hacer ese análisis comparativo.
Dejar la suerte de Colombia en manos de ¿qué nos falta para ser como…? Convierte las necesidades que tenemos como país en una responsabilidad del estado, cuando realmente la responsabilidad de que Colombia alcance ese potencial que todos le atribuimos, es de todos.
"He revisado tu publicación y veo que haces una buena reflexión sobre la pregunta rectora.
ResponderEliminarEl propósito con hacer la reflexión es precisamente caer en la cuenta que no somos pobres, pero vivimos la pobreza por nuestro desprecio a la gran riqueza que tenemos y porque nuestras actitudes no nos permiten salir del subdesarrollo.
Sigue adelante."